Datos personales

Mi foto
Licenciada en Educación, Mención Lengua y Literatura- Universidad de Carabobo.Profesora de Lengua y Comunicación, Proyecto Sociotecnológico en UBV-Misión Sucre y Profesora de Escritura y Comprensión Lectora y Seminario en UNEFM.

martes, 13 de julio de 2010

ACTIVIDADES

1. Descripción de la Comunidad.

Identificación de la Comunidad, origen, historia, procedencia de la población, personajes claves, ubicación geográfica, descripción de los contextos (geográficos, vicio-cultural, económicos y otros.

Recorrido y Contacto directo con la Comunidad.

2. Identificación del Problema

Elaboración de los listados de situaciones presentes en la comunidad que los habitantes las identifiquen como problemas en el ámbito de la vida comunitaria, económica- producto social, político organizativo, cultural y otros.

Aplicación de Instrumentos.

· La encuesta y la entrevista, apropiados para relevar la opinión de los actores.

· La observación directa (en este caso se deberá construir una guía que oriente sobre los aspectos a observar).

· Análisis de datos estadísticos (se deberá decidir qué datos son significativos, y cómo usar losque ya existen y relevar los faltantes).

· Análisis de documentos (éstos pueden ser de distinto tipo: actas, comunicaciones, carpetas de los alumnos, evaluaciones escritas, boletines, proyectos institucionales. En esta instancia se deberá decidir qué documentos pueden contribuir a explicar el problema y qué analizar en cada uno de ellos).

3. Selección del Problema

Listados de los problemas considerados Importantes y factibles de enfrentar con posibilidad de solución.

Aplicación de Técnicas para Seleccionar Problemas y Jerarquizarlos. (Árbol de Problemas)

4. Jerarquización y Priorización de Problemas

Análisis y Ubicación de problemas seleccionados por orden de prioridad. Determinación del problema a tratar.

Aplicación de Técnicas para seleccionar problemas y jerarquizarlos.

Priorización de problemas y escogencia del problema central:

La experiencia indica que son múltiples los problemas de una comunidad que se detecten a través del diagnóstico participativo. Por ello, es necesario priorizar los problemas, es decir, seleccionar solamente los más importantes para luego escoger entre ellos el problema central.

La priorización de los problemas se basa en los siguientes criterios:

• Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad de la población de referencia que es afectada por el problema. Puede ser expresada en porcentaje de esa población.

• Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior definición del ámbito del proyecto.

• Posibilidad de resolver eficazmente el problema (Gobernabilidad del problema): fortaloezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente.

• Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica el grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el problema central, así como sus consecuencias, desde los puntos de vista social y económico.

FLAVIO CARUCCI propone una forma práctica de priorizar problemas, que consiste en asignarle puntos a cada uno de los criterios antes descritos. Para ello se establece una escala sencilla de valoración que sea común a todos los criterios de selección considerados. Esta escala podría ser: Alto (A), 3 puntos; Medio (B), 2 puntos y, Bajo (C), 1 punto. Para aplicar los criterios y su valoración por cada uno de los problemas identificados, se elabora un cuadro como el siguiente.

Fuente: Flavio Carucci. Elementos de Gerencia Local. ILDIS, FEGS.

Una vez priorizados los problemas, se selecciona como problema central el que haya obtenido la mayor puntuación en el cuadro anterior. Esta identificación del problema central es determinante para el buen resultado de un proyecto, ya que a partir de ella se establece toda la estrategia que implica la formulación del proyecto. En todo caso, el problema seleccionado debe corresponder con una de las áreas de trabajo de la comunidad (artículo 4°, numeral 7, de la Ley de los Consejos Comunales), las cuales se definen en relación con las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura, y cualquier otra que defina la comunidad.

5. Análisis del Problema

Identificación de las vías de solución a problemas: Matriz FODA

Aplicación de la Matriz FODA

ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo es un proceso sistemático y coordinado para el reconocimiento de la vida cotidiana, las relaciones que se gestan entre hombres mujeres, adultos, jóvenes, niños y las gentes grandes, las formas organizativas y empresariales, y descubrir las relaciones formales y causales que tejen las diversas telarañas de las interacciones que conforman la realidad local.
Desde esta perspectiva, la participación de los lugareños, con el apoyo de fuereños, generalmente especialistas, se torna preponderante para iniciar un proceso de discusión y de repartición de tareas, en un ambiente franco de igualdad y respeto.
Así las cosas, se debe entender la participación como la intervención organizada y consciente de los productores en la toma de decisiones respecto a su proceso comunal y productivo, así como los diferentes aspectos de su vida social, económica, cultural y política.
Definitivamente, cada comunidad tiene su propia dinámica que se traduce en un sello propio y le impregna a este proceso velocidad y características particulares. Experiencias en otras comunidades han demostrado que en el transcurso del diagnóstico ya se comienzan a gestar soluciones, tanto en el papel como en la práctica. Han servido igualmente para hacer propuestas a Gobiernos Locales, Nacionales y a Organismos Internacionales en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, así como la defensa de sus tradiciones, de la cultura, y de los recursos.
Los resultados de los diagnósticos participativos son una expresión válida de las preocupaciones de las comunidades por su pasado, su presente y su futuro. Son también una forma de ejercer democracia efectiva, la cual contempla la participación de todos los sectores sin hacer discriminación alguna de edad, sexo, credo político y religioso. Contempla la opinión de la mayoría como el de las minorías, en la búsqueda del bien común, la protección de los recursos naturales y la identidad cultural de la comunidad.
La finalidad del diagnóstico participativo es pues organizar y unificar las actividades de la comunidad tras líneas de acción debidamente analizadas y convenidas.
En síntesis, el diagnóstico participativo debe sustentarse en los siguientes principios éticos fundamentales:
® Profundamente participativo.
® Enfoque de género.
® Consideración intergeneracional.
® Relevante.
® Flexible.
® Diseñado expresamente para la comunidad específica.
® La información sobre el lugar debe tener sustento documental.
® Tendencia al rescate cultural.
® Procesos de comunicación dialógicos.
® Circunscrito a la realidad local.

PROPUESTAS PASOS PARA EL DIAGNOSTICO TRABAJO COMUNITARIO
ACTIVIDADES
1. Descripción de la Comunidad.
Identificación de la Comunidad, origen, historia, procedencia de la población, personajes claves, ubicación geográfica, descripción de los contextos (geográficos, vicio-cultural, económicos y otros.
Recorrido y Contacto directo con la Comunidad
2. Identificación del Problema
Elaboración de los listados de situaciones presentes en la comunidad que los habitantes las identifiquen como problemas en el ámbito de la vida comunitaria, económica- producto social, político organizativo, cultural y otros
Aplicación de Instrumentos
3. Selección del Problema
Listados de los problemas considerados Importantes y factibles de enfrentar con posibilidad de solución.
Aplicación de Técnicas para
Seleccionar Problemas y Jerarquizarlos
4. Jerarquización y Priorización de Problemas
Análisis y Ubicación de problemas seleccionados por orden de prioridad. Determinación del problema a tratar

Aplicación de Técnicas para seleccionar problemas y jerarquizarlos
5. Análisis del Problema
Identificación de las vías de solución a problemas : Matriz FODA
Aplicación de la Matriz
FODA

BIBLIOGRAFIA
Bolaños, Margarita. 1983. Monografía histórica del pueblo de Cot. Cartago, Costa Rica.
Centro de Estudios para la acción social CEPAS-UCR. 22p.
Falls Borda, O. 1977. Investigación participativa. Instituto del Hombre. Uruguay.
Ediciones de la Banda Oriental.
Falls Borda, O. 1987. Participación comunitaria y perspectivas de las políticas de
participación. Bogotá, Colombia. En Seminario Internacional de Economía campesina y
Pobreza rural, Jorge Bustamante compilador. Fondo de desarrollo rural integrado.
Geilfus, F. 1987. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico,
planificación monitoreo, evaluación. Prochalate, El Salvador. IICA. 208 p.
IDA. 2001. Expedientes de los beneficiarios del Asentamiento Las Nubes.
Maluf, Renato. 1995. Seguridad Alimentaria y desarrollo económico en América Latina: El
caso de Brasil. En: Antología del Curso 587, UNED. pp19-30.
Masís, German y Rodríguez, Carlos. 1994. La agricultura campesina en Costa Rica:
Alternativas y desafíos en la transformación productiva del agro. Costa Rica. IDEAS.
350 p.
Mirajem S. y otros. 1984. Guía para la elaboración de proyectos de desarrollo
agropecuario. San José, Costa Rica. IICA. 381p.
Tomado de diagnosticocomunitario.blogspot.com

miércoles, 7 de julio de 2010

Misión Sucre

Misión Sucre
Antecedentes
Cuando un ser humano no puede estudiar, se consolida un círculo de exclusión y marginalidad que afecta no sólo al individuo sino también a las personas que los rodean, quienes a su vez reproducen estos síntomas en la sociedad.
En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en la educación y específicamente, en la educación superior. Desde 1989 hasta 1998, la inversión realizada en educación superior en Venezuela, fue descendente, por recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación superior.
Como consecuencia se produjo una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres.
Diversos estudios coinciden en afirmar que el ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes de los colegios privados. A la vez, la educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación a favor de la educación de gestión privada.
Desde 1999, el Gobierno Bolivariano está fortaleciendo el sistema educativo venezolano y haciendo realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, por tanto ha sido necesario rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Se ha revertido la tendencia de las últimas décadas a la disminución del presupuesto público dedicado a la educación, pasando del 3,2 % del PIB en 1998 al 4,6% en el año 2002, la cual es una proporción significativa en comparación con el conjunto de América Latina que destina en promedio 4,4% del PIB a la educación.
Desarrollo
La Misión Sucre nace para romper, por la vía de la Educación Superior, estos círculos de exclusión. Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la educación, contenido en el capítulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no tendrán más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La Misión Sucre es probablemente, la tarea más trascendente en materia de Educación Superior que se ha llevado a cabo en el país. Ésta se realiza ofreciendo elevados estándares de calidad técnica que se vinculan con el compromiso y la solidaridad.
El 21 de septiembre del 2003 se realiza un censo en todas las plazas Bolívar del país, el cual arroja la cifra de 470 mil estudiantes excluidos de la educación superior. En el censo, participaron el Comando Táctico Universitario, Federación Bolivariana de Estudiantes, Frente Francisco de Miranda, Instituto Nacional de la Juventud, Alcaldía de Caracas y todas las alcaldías que apoyan el proceso de cambio que vive la nación. El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión Sucre”,
tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar su condición de excluidos del subsistema de educación superior.
En la Misión Sucre se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
La Misión Sucre, un programa de inclusión del Ministerio de Educación Superior que fue creado mediante Decreto Presidencial Número 2601, del 8 de septiembre del 2003; se propone municipalizar la educación superior, orientarla hacia las regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y potencialidades.
El plan educativo se concibe como un proceso de movilización social dirigido a garantizar la participación de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadanía, generar comunidades de conocimiento, espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente.
Objetivos
El programa de inclusión, busca facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior de todos los bachilleres, en concordancia con los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Además, se plantea garantizar el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Ribas; promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo educativo universitario y formar los ciudadanos profesionales requeridos para el desarrollo en los términos de la Carta Magna.
Entre los planes para lograr la incorporación definitiva a la educación superior se encuentra, la cuantificación y caracterización de la población de bachilleres que no han podido estudiar en la universidad.
Por otro lado, el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito de los bachilleres a la educación superior. El aumento de la matrícula en las instituciones universitarias. La conformación de una red con todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.
El desarrollo de currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo Nacional Endógeno y Sostenible también es esencial, pues se pretende propiciar un currículo abierto, flexible, dinámico e innovador que desarrolle e innove planes de estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje.
Misión Sucre prevé implementar modalidades de formación como: la presencial, la semipresencial, la educación a distancia, la no convencional, y la acreditación de experiencias. En sí, se busca originar estrategias de transformación del Sistema de Educación Superior, con base en el Desarrollo Endógeno y Sostenible, que impacten en lo local, regional y nacional, a la vez que se corrijan las anomalías y desaciertos presentes en este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de enseñanza, entre otras).

Fuente: Ministerio de Comunicación e Información

Buscar este blog

Seguidores